Gender-based street harassment and communication strategies. A comparative analysis between Spain and Morocco

Authors

  • Belén Zurbano Berenguer Universidad de Sevilla, Sevilla
  • Irene Liberia Vayá Universidad de Sevilla, Sevilla
  • Aicha Bouchara Université Moulay Ismail, Meknes, Marrocos.

DOI:

https://doi.org/10.18568/cmc.v13i37.1222

Keywords:

Gender studies, Mass media, Information, Critical analysis, Violence

Abstract

Gender-based street harassment is a common form of intimidation and control of women in the patriarchal society. It constitutes a violation of human rights and it is widely present in all societies today. In this paper we assume the gender perspective to understand the street harassment as a manifestation of gender-based violence. Then, we go in depth into media representations of this kind of practices, focusing on traditional media as well as alternative media. All this assuming that this phenomenon exists in the two reference societies of this study (Morocco and Spain) and it is transmitted by Spanish and Moroccan media using similar discursive strategies. Based on the analysis of different case studies, this research reveals that classic mass media spread more conservative and simplistic approaches about street harassment than alternative media. In this sense,  openness and more radical strategies are characteristic of alternative media, especially those based on 2.0. communication.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Belén Zurbano Berenguer, Universidad de Sevilla, Sevilla

Doctora por la Universidad de Sevilla y forma parte del grupo de investigación “Estudios de Medios para un Periodismo de Calidad”. Es la responsable del grupo de cooperación “AFRICODE. África cooperación para el desarrollo” con el que ha desarrollado acciones de campo e investigación en comunicación y cooperación en la región de Kolda, Senegal. Entre sus líneas de investigación prioritarias se encuentran los discursos mediáticos sobre las violencias de género; las conceptualizaciones teóricas y los discursos jurídicos sobre estas violencias; los discursos audiovisuales y las representaciones de género; la cooperación y la comunicación para el desarrollo; los feminismos y los postfeminismos en la sociedad globalizada actual; los feminismos islámicos y el género y la igualdad en el Magreb. También es formadora en materia de género y violencia y ha colaborado en diversos encuentros y sesiones formativas entre los que cabe destacar los organizados por la Escuela de Seguridad Pública Andaluza, el Consejo General del Poder Judicial, el ayuntamiento de Tomares o los cabildos de Tenerife y Fuerteventura.

Irene Liberia Vayá, Universidad de Sevilla, Sevilla

Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Humanidades por la Universitat de València y posee un Máster Oficial en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sevilla. Se encuentra en la actualidad preparando una Tesis Doctoral sobre cine documental, género e interculturalidad, y también forma parte del Equipo de Investigación en "Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social" (SEJ496) de la Universidad de Sevilla. Es Asistente Honoraria del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura (US) y sus principales líneas de investigación giran en torno a la narrativa audiovisual, el cine documental y el estudio de la representación de identidades culturales y de género en los medios, ámbitos en los que posee varias comunicaciones y publicaciones. Asimismo, desde noviembre de 2014 trabaja como investigadora contratada en el proyecto “Acciones relacionadas con el legado científico-cultural del profesor Vidal-Beneyto, CPI-14-210” (Universitat de València). Además, ha participado en el Comité Organizador y en la Dirección de varios congresos internacionales, jornadas y otros simposios académicos.

Aicha Bouchara, Université Moulay Ismail, Meknes, Marrocos.

doctora obtuvo una Maestría en Estudios Interculturales
y Literarios (Cross-Cultural and Literary Studies) en 2008 y un doctorado en Género y Medios de Comunicación en el año 2013 por la Universidad de Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez. Su trabajo de investigación doctoral se titula «Recepción política en revistas para mujeres marroquíes: Femmes du Maroc y Lalla Fatema como estudios de caso». Aicha ha sido profesora de la Universidad Moulay Ismail en Meknes. Además de la enseñanza del idioma inglés, también ha impartido asignaturas como “Perspectivas feministas en los medios de comunicación” y “Representaciones de género en el cine”. Es investigadora del grupo Tanit, un grupo de investigación académica sobre las mujeres desde 2009 radicado en la Universidad Moulay Ismael de Meknès. Posee una diversidad de publicaciones sobre comunicación y género en inglés y francés en la que destacan Women Artists in Meknes – Tafilalet, The Participation of Moroccan Women to Development: Progress and Obstacles, Audience Reception of Moroccan Women’s Magazines.

References

Balseiro, A. M. Análisis de la responsabilidad de los medios de comunicación: informar para prevenir. Los medios como formadores de opinión. En San Segundo, T. (coord.), Violencia de género: una visión multidisciplinar. Madrid: Ramón Areces, 2008. p. 79-114.

Bodelón, E. Las mujeres y las nuevas legislaciones sobre sus derechos: el caso del derecho a la seguridad. Revista Catalana de Seguridad Pública, p. 73-84, mayo/2009.

Carballido, P. Movimientos sociales y medios de comunicación: el cambio en el tratamiento de la violencia contra las mujeres. Recerca, n. 7, p. 211- 240. 2007.

Carter, C.; Steiner, L. Critical readings: Media and Gender. Glasgow, RU: Open University Press, Mc Graw Hill Education. 2004.

Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw- Hill. 2007.

Glaser, B.; Strauss, A. The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Publishing Company. 1967.

Lagarde, M. Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. XLIX, n. 200, p. 143-165. 2007.

Lorente, M. ¿Qué papel pueden tener los medios de comunicación de masas en la erradicación de la violencia de género al amparo de la Ley Integral? En Bernardo, J. M., Martínez, E. y Montiel, G. (coords.), Retos de la Comunicación ante la Violencia de género. Marco jurídico, discurso mediático y compromiso social. Barcelona: Tirant Lo Blanch, 2009, p. 49- 63.

Luna, J. D. La distribución espacio-temporal de los feminicidios habidos en España entre los años 2003 al 2010 (Informe preliminar). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Disponible en: http://goo.gl/jtfpZp Consultado el 27 de julio de 2015.

Meyers, M. News coverage of violence against women: engendering blame. California:Sage Publication. 1997.

Organización Mundial de la Salud. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer”. Disponible en: http://bit.ly/1wCRk64. Consultado el 27 de julio de 2015.

Organización de Naciones Unidas. Informe del Secretario General. Eliminación de la violencia contra la mujer. A/RES/48/104]. Disponible en: http://goo.gl/8wGtSJ. Consultado el 27 de julio de 2015.

Sagot, M. Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 14, p. 215-228. 2008.

Schlesinger, P.; Dobash, R. E.; Dobash, R. P.; Weaver, C. K. Women Viewing Violence. Londres: BFI. 1992.

Tardón, B. Violencia de género y derechos humanos. En Pérez, J. y Escobar, A. (coords.) Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5, 2011. p. 47-72.

Vallejo, C. Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País/El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. 2005.

Vives-Cases, C.; Torrubiano, J.; Álvarez-Dardet, C. The effect of television news items on intimate partner violence murders” European Journal of Public Health, v. 19, n. 6, p. 592-596. 2009.

Van D. La noticia como discurso. Barcelona: Paidós. 1999.

Zurbano, B. Discurso periodístico y violencias contra las mujeres. Aproximaciones a la construcción y valoración de los mensajes informativos en la prensa de referencia en España 2000-2012. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. 2015.

Published

2016-09-01

How to Cite

Berenguer, B. Z., Vayá, I. L., & Bouchara, A. (2016). Gender-based street harassment and communication strategies. A comparative analysis between Spain and Morocco. Comunicação Mídia E Consumo, 13(37), 138–159. https://doi.org/10.18568/cmc.v13i37.1222